Una embarcación de última tecnología, diseñada y construida en Colombia, recorrerá las costas del Pacífico para llevar servicios médicos a comunidades históricamente excluidas. El objetivo: transformar el acceso a la salud en territorios olvidados.
Con una inversión cercana a los $86 mil millones, el Gobierno Nacional presentó oficialmente el primer buque hospital del país, una iniciativa que busca cambiar el panorama de salud pública en las costas del Pacífico colombiano.
La embarcación, bautizada Benkos Biohó, fue construida por Cotecmar y comenzará a operar en febrero de 2026. Se estima que beneficiará a más de 150 mil habitantes de 22 municipios en los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño.
Durante décadas, estas regiones han enfrentado serios obstáculos para acceder a servicios médicos, en parte por la dispersión geográfica y la ausencia de infraestructura adecuada. Ahora, con este hospital flotante, el Estado busca dar una respuesta directa, adaptada a las condiciones del territorio.
Medicina en movimiento: cómo funcionará
El CAPS-Costero Fluvial Benkos Biohó contará con una tripulación de 35 personas, incluyendo médicos generales, especialistas, enfermeros, técnicos y personal logístico. La nave tiene autonomía para operar de forma continua durante 25 días, permitiéndole recorrer amplias zonas sin necesidad de abastecimiento.
Además de la atención primaria, el buque está equipado para ofrecer servicios de odontología, ginecología, cardiología, cirugía menor, laboratorio clínico, radiología, farmacia y telemedicina.
Esta última herramienta permitirá conectar a pacientes con especialistas en otras partes del país en tiempo real, superando las barreras que impone la distancia.
El modelo de atención estará enfocado en la prevención, diagnóstico temprano y acompañamiento constante. De esta manera, se espera reducir significativamente los traslados por urgencias y mejorar los indicadores de salud en zonas rurales.
El recorrido: municipios que recibirá atención
El despliegue del buque hospital incluirá paradas estratégicas en comunidades ubicadas a lo largo de los principales ríos y costas del Pacífico.
En Chocó, cubrirá Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo, Medio y Alto Baudó, Litoral de San Juan, Itsmina y Medio San Juan.
En Valle del Cauca, llegará a Buenaventura; en Cauca, visitará Timbiquí, Guapi y López de Micay.
Y en Nariño, atenderá municipios como Tumaco, El Charco, Mosquera, Olaya Herrera, Santa Bárbara de Iscuandé y Francisco Pizarro, entre otros.
Este despliegue fue planificado para asegurar cobertura en zonas de difícil acceso y donde los centros de salud son inexistentes o muy precarios.
El objetivo no es solo atender, sino también crear una red articulada de seguimiento que involucre a líderes comunitarios y promotores de salud locales.
Una apuesta de fondo por la equidad en salud
Durante la entrega oficial del buque en Cartagena, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, calificó el proyecto como un “acto de justicia histórica” para comunidades que por años fueron olvidadas por el sistema.
“El Benkos Biohó simboliza nuestro compromiso de llevar salud con dignidad a donde nunca antes se había llegado”, señaló.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro subrayó que esta estrategia encarna el enfoque de su reforma a la salud: atención preventiva, presencia territorial y fortalecimiento de la red pública.
“El Pacífico deja de ser una promesa y comienza a ser prioridad. Apostamos por una salud pública que llega por río y mar, sin excusas ni aplazamientos”, afirmó.
Con su puesta en marcha prevista para inicios de 2026, este hospital flotante representa un paso concreto hacia la reducción de las desigualdades sanitarias en Colombia. La expectativa ahora está en que su implementación sea efectiva, continua y sostenible en el tiempo.