Informe de la firma estadounidense Culper Research señala a los Char y Daes por presuntos nexos con el Cartel de Sinaloa

La revista Cambio reveló el documento de la firma Culper Research, y horas más tarde el presidente Gustavo Petro lo replicó en X, instando a la justicia colombiana a abrir una investigación.

Un informe de la firma estadounidense Culper Research volvió a poner en el centro del debate a la familia Char y a los hermanos Daes. Según reveló la revista Cambio, el documento plantea presuntos vínculos con el Cartel de Sinaloa y operaciones empresariales bajo sospecha.

La investigación de Culper Research, de 35 páginas, vincula a Tecnoglass empresa insignia de la familia Daes y al banco Serfinanza propiedad del clan Char con presuntas operaciones relacionadas al narcotráfico. Según la revista Cambio, el reporte también señala posibles irregularidades en adquisiciones empresariales y balances financieros.

El documento expone que “existen innumerables conexiones entre la familia Daes, Tecnoglass y Serfinanza”, lo que, a juicio de la firma investigadora, genera dudas sobre la transparencia de sus operaciones.

Reacción del presidente Petro

El informe no pasó desapercibido en el ámbito político. El presidente Gustavo Petro, al citar la publicación de Cambio, preguntó en su cuenta de X: “¿No debería ser investigado esto por la justicia?”. Su comentario generó un debate inmediato sobre la falta de procesos judiciales en Colombia frente a estas denuncias.

Negocios bajo la lupa

Uno de los apartados más llamativos del informe describe la compra de la empresa ES Metals. Tecnoglass adquirió la compañía sin que se conociera el valor exacto de la operación ni la identidad de los vendedores. Pocas semanas después, las sociedades involucradas fueron disueltas, lo que despertó sospechas sobre el destino real de los fondos.

Además, Culper Research alertó sobre inconsistencias en los reportes de ventas de Tecnoglass en Estados Unidos. Mientras en 2022 y 2023 se hablaba de contratos por más de 190 millones de dólares fuera de Florida, en 2024 las cifras reportadas cayeron a menos de la mitad.

Nombres que aparecen en el documento

El reporte no solo menciona a los hermanos José Manuel y Christian Daes. También incluye a empresarios y figuras políticas del Atlántico, entre ellos Julio Andrés Torres, quien simultáneamente ocupa cargos en Tecnoglass y en Serfinanza. Asimismo, se mencionan nombres como Carlos Cure, Patricia Abuchaibe y Julio Gerlein, este último recordado por el escándalo de compra de votos en la campaña de Aída Merlano.

Un testimonio incluido en el informe afirma: La red de relaciones cruzadas entre los Char y los Daes se ha consolidado como una estructura con gran poder económico y político.

Un señalamiento repetido

No es la primera vez que estas familias aparecen en investigaciones internacionales. En 2021, la firma Hindenburg Research ya había advertido sobre supuestos vínculos de Tecnoglass con organizaciones criminales. Posteriormente, en 2023, documentos filtrados por los Guacamaya Leaks mencionaron presuntas operaciones de lavado de dinero a través de Serfinanza.

En ese momento, el banco negó cualquier relación con el narcotráfico y Alex Char anunció acciones legales contra los medios que replicaron las denuncias.

La respuesta de Tecnoglass

La compañía barranquillera respondió con un comunicado en el que calificó los señalamientos como “falsos, engañosos e infundados”. También aseguró que las acusaciones hacen parte de un esquema financiero en el que firmas como Culper apuestan a la caída de sus acciones para obtener ganancias.

Estas denuncias ya fueron revisadas por un comité independiente en 2022, sin que se encontraran pruebas de fraude o irregularidades”, señaló Tecnoglass en su pronunciamiento más reciente.

Impacto en Wall Street

La controversia tuvo repercusión inmediata en los mercados. Las acciones de Tecnoglass en la Bolsa de Nueva York registraron una caída significativa después de que el presidente Petro publicara su mensaje en redes sociales. El desplome reavivó el debate sobre la estabilidad de la compañía y la confianza de los inversionistas internacionales.

Un analista consultado afirmó: El golpe a la reputación es más grave que el impacto financiero inmediato. El mercado castiga la incertidumbre.

Silencio en el ámbito judicial

Mientras tanto, en Colombia, la Fiscalía y otras autoridades no han anunciado investigaciones relacionadas con el caso. Para algunos sectores políticos, el silencio de la justicia refleja la influencia que aún mantienen los clanes económicos de la Costa Caribe.

“Si las denuncias provienen de informes extranjeros y se replican en medios como Cambio, la justicia no puede seguir mirando hacia otro lado”, dijo un congresista que pidió reserva de su nombre.

Pese a los comunicados de desmentido, el informe de Culper Research mantiene a los Char y los Daes bajo una fuerte presión mediática y política. El eco generado por el presidente Petro convirtió un reporte técnico en un asunto de debate nacional, con repercusiones que podrían extenderse en el tiempo.

Related Post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *