Un contrato interadministrativo firmado por la Alcaldía de Santa Marta por más de $5.669 millones, destinado a fortalecer habilidades de lectura en estudiantes, generó fuertes críticas del exgobernador Rafael Martínez, quien cuestionó el corto plazo de ejecución de apenas dos meses.
El documento oficial establece que la Alcaldía Distrital suscribió el contrato con la Asociación de Municipios de la Eco-región del Alto Magdalena (Aso Eco-Magdalena) el pasado 12 de agosto de 2025.
El objeto del convenio es ejecutar un programa de fortalecimiento en lectura rápida y comprensión lectora en instituciones educativas públicas de la ciudad.
El valor total asciende a $5.669.195.008, y la supervisión recae en la Secretaría de Educación Distrital. La modalidad de desembolso incluye dos pagos: un primer 50% tras la legalización del contrato y un segundo 50% al finalizar la ejecución.
El corto plazo de ejecución
Uno de los puntos más llamativos del convenio es su duración: dos meses contados desde el acta de inicio. En este periodo, se deben ejecutar las actividades pedagógicas, capacitar al personal y garantizar los resultados del proyecto.
Este factor fue uno de los principales argumentos del exgobernador Rafael Martínez para cuestionar la contratación. Según él, un presupuesto tan alto no debería ejecutarse en un plazo tan reducido.
Críticas del exgobernador
En una publicación en sus redes sociales, Martínez afirmó: “El saqueo no se detiene, y lo más preocupante es que todavía quedan dos años por delante. A este ritmo, quienes hoy gobiernan, y quienes los apoyan, no van a dejar ni el nido de la perra”.
El exmandatario también señaló que los convenios de este tipo “desde lejos, apestan a corrupción: están diseñados para llenar los bolsillos de sus amigos mientras destruyen la megabiblioteca, un espacio que ha beneficiado a más de 54 mil niñas, niños y jóvenes”.
Martínez vinculó este contrato con lo que denominó la captura de la administración local por “narcoclanes y herederos de viejas estructuras ligadas al narcotráfico”. En sus palabras, “Santa Marta ha comenzado a escribir, una vez más, su camino hacia la desgracia”.
La publicación generó eco entre sectores de la oposición que ven en este convenio un caso representativo de la gestión actual. Sin embargo, desde la Alcaldía aún no se ha emitido un pronunciamiento oficial frente a las críticas.
Claves del contrato
Además de la magnitud del presupuesto, el convenio contempla:
• Ejecución pedagógica en instituciones públicas distritales.
• Supervisión directa de la Secretaría de Educación.
• Firma de Carlos Pinedo Cuello como alcalde y César Luis Barrios de Oro como representante legal de la asociación.
El acta final deja en manos del distrito la facultad de suspender el contrato en caso de fuerza mayor, pero no establece una ampliación del tiempo de ejecución.
Para sectores opositores, la principal alerta está en la relación entre el monto del contrato y el corto plazo de ejecución, lo que despierta dudas sobre la real capacidad de cumplimiento.
De momento, el convenio sigue en firme y su desarrollo será clave para evaluar si se cumplen los objetivos educativos planteados o si, por el contrario, se convierte en un nuevo foco de polémica política en la capital del Magdalena.