El cabildo gobernador Zarwawiko Torres encabezó la jornada en representación de la Confederación Indígena Tayrona, defendiendo la autonomía y la visión ancestral de su comunidad.
La comunidad Arhuaca participó activamente en la consulta previa convocada para analizar la Política Pública Nacional de Drogas. El encuentro se desarrolló en el centro de Simunurwa y estuvo liderado por Zarwawiko Torres, cabildo gobernador y vocero de la Confederación Indígena Tayrona, quien reiteró la importancia de que estas decisiones respeten la autonomía indígena.
En la jornada estuvieron presentes autoridades tradicionales y líderes de varios centros de la Sierra Nevada, entre ellos Jerwa, Nabusimake, Gun Aruwun, Busimchama y el propio Simunurwa. Su participación buscó garantizar que la voz del pueblo Arhuaco tenga incidencia real en la construcción de políticas que afectan directamente a sus territorios y modos de vida.
Las autoridades recordaron que el diálogo con el Gobierno se ha consolidado en la Mesa Permanente de Concertación, donde se ha insistido en que las drogas no son solo un fenómeno ilegal, sino también un problema que deriva en violencia intrafamiliar, delincuencia y rupturas culturales que amenazan la armonía comunitaria.
Durante el espacio, los participantes reflexionaron sobre la diferencia entre la cosmovisión indígena y la mirada externa. Señalaron que, dentro de su cultura, ciertas plantas poseen un valor espiritual y sagrado, y no deben ser reducidas únicamente a su uso como cultivos ilícitos.
Torres subrayó que las decisiones deben tomarse bajo los principios de la Ley de Origen, en concordancia con el respeto a la tierra, la espiritualidad y la cultura. Enfatizó que proteger el territorio y la identidad indígena es una forma de garantizar la vida misma.
Finalmente, la Confederación Indígena Tayrona remarcó que estas consultas no pueden verse solo como trámites legales. Para los pueblos indígenas, son escenarios esenciales de defensa de su autonomía y de fortalecimiento de su gobierno propio, donde la palabra ancestral guía el camino hacia un futuro más justo y respetuoso de la diversidad cultural en Colombia.